| TÃtulo : | Microempresarios: Entre demandas de reconocimiento y dilemas de responsabilidad | | Tipo de documento: | texto impreso | | Autores: | Hortensia MUÑOZ, Autor ; Yolanda RODRIGUEZ, Autor | | Editorial: | Lima : Instituto de Ética y Desarrollo de la Escuela Superior Antonio Ruiz de Montoya | | Fecha de publicación: | 1999 | | Número de páginas: | 258 p. | | Idioma : | Español | | Clasificación: | ~termes orphelins:Missionaries
| | Palabras clave: | Microempresa Responsabilidad social EconomÃa Microempresarios | | Clasificación: | | | Resumen: | Los microempresarios son un colectivo con vocación de movilidad social y aspiraciones de progreso, que se encuentra sujeto a las exigencias del mercado, lo que deriva en comportamientos orientados principalmente hacia lograr el propio beneficio, sin tener en cuenta las consecuencias de dicho actuar. Nos encontramos ante personas que viven en situación de estrechez económica, cuyas empresas difÃcilmente sobrepasan los mÃnimos para llamarlas tales. Sus decisiones sinembrago están lejos de responder a un pragmatismo inmediatista. Los microempresarios procesan las complejidades de su realidad presente, refiriendo sus decisiones a consideraciones acerca del bien o mal actuar como personas, empresarios o miembros de una comunidad. No obstante la pobreza, consideramos que ello no exime la exigencia de comportamientos responsables. Aún asÃ, no podemos dejar de preguntarnos, ¿cómo puede ser buena una persona en ausencia de una buena sociedad?. |
Microempresarios: Entre demandas de reconocimiento y dilemas de responsabilidad [texto impreso] / Hortensia MUÑOZ, Autor ; Yolanda RODRIGUEZ, Autor . - Lima : Instituto de Ética y Desarrollo de la Escuela Superior Antonio Ruiz de Montoya, 1999 . - 258 p. Idioma : Español | Clasificación: | ~termes orphelins:Missionaries
| | Palabras clave: | Microempresa Responsabilidad social EconomÃa Microempresarios | | Clasificación: | | | Resumen: | Los microempresarios son un colectivo con vocación de movilidad social y aspiraciones de progreso, que se encuentra sujeto a las exigencias del mercado, lo que deriva en comportamientos orientados principalmente hacia lograr el propio beneficio, sin tener en cuenta las consecuencias de dicho actuar. Nos encontramos ante personas que viven en situación de estrechez económica, cuyas empresas difÃcilmente sobrepasan los mÃnimos para llamarlas tales. Sus decisiones sinembrago están lejos de responder a un pragmatismo inmediatista. Los microempresarios procesan las complejidades de su realidad presente, refiriendo sus decisiones a consideraciones acerca del bien o mal actuar como personas, empresarios o miembros de una comunidad. No obstante la pobreza, consideramos que ello no exime la exigencia de comportamientos responsables. Aún asÃ, no podemos dejar de preguntarnos, ¿cómo puede ser buena una persona en ausencia de una buena sociedad?. |
|  |